En un contexto de cambio de paradigma como el que experimenta la edificación actual, la construcción industrializada se consolida como la respuesta a los desafíos actuales, tales como la falta de vivienda asequible, la necesidad de descarbonización y la incorporación de nuevas tecnologías. Ahora bien, ¿cómo medimos la industrialización de un edificio?
La respuesta a esta cuestión fue abordada en REBUILD 2025, la gran cita de construcción industrializada, digitalización y sostenibilidad (23-25 abril en Madrid), que acogió la mesa de debate ‘¿Cómo se mide la industrialización de un edificio?’, en la que se explicó para qué sirve medir la industrialización de un edificio, presentando una clasificación por grados de industrialización:
- Grado 0: Construcción tradicional convencional.
- Grado 1: Sistemas constructivos tradicionales en los que se implementan mejoras para la optimización de procesos y digitalización.
- Grado 2: Sistemas constructivos en los que se planea una estructura convencional y componentes industrializados. como baños industrializados, cerramientos o conjuntos de componentes de
- baja cuantía económica en el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) -la estimación de los costes de todas las operaciones para llevar a cabo el final de la obra (5%-15% PEM)-.
- Grado 3: Sistemas constructivos en los que se planea una estructura convencional y componentes industrializados como baños y cerramientos industrializados (15%-25% PEM).
- Grado 4: Sistemas constructivos industrializados en los que se plantea una estructura realizada con componentes y cerramientos industrializados (25%-35% PEM).
- Grado 5: Sistemas constructivos industrializados en los que se plantea una estructura realizada con componentes, cerramientos, instalaciones y baños industrializados. (35%-50% PEM)
- Grado 6: Sistemas constructivos industrializados constituidos por componentes 3D (superior al 50% PEM).
“Para AEDAS Homes, entre el grado 2 y 3 está el mínimo para considerar que una vivienda es industrializada”, explicó durante el debate José María Quirós, Delegado de Industrialización de AEDAS Homes, quien remarcó que la compañía se autoimpone unos KPIS muy exigentes que revisan cada año para estar a la altura del sector.
El Delegado recordó cómo la promotora tiene un alto compromiso con la industrialización y que, precisamente, han pasado siete años ya -prácticamente, desde que se fundó la compañía– desde que AEDAS Homes dio los primeros pasos en la implantación de los Métodos Modernos de Construcción (MMC) en el diseño y ejecución de los proyectos de las promociones con el objetivo de transformar el sector de la construcción en una industria fiable, que aportara certezas al negocio y que, además, permitiera aumentar la capacidad de producción.
Para José María Quirós, el PERTE anunciado por el Gobierno va a suponer un apoyo para la medición de la industrialización. “Ser capaces de medir la industrialización es clave para atraer inversores. Al final, todo lo que no es medible no existe y no podemos medir la industrialización de una forma vaga. Tenemos que aprovechar todo el potencial y talento en industrialización que tenemos en nuestro país”, concluyó el responsable de AEDAS Homes.
José María Quirós conversó con Juan Carlos Cabrero, Director del Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializada del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid; y Guillermo Sotorrío, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC).