La arquitectura femenina en España ha recorrido un largo camino desde sus inicios hasta el presente. A lo largo de la historia, muchas mujeres han dejado una huella profunda en el diseño arquitectónico, urbanismo y paisajismo, pese a las barreras estructurales del sector. Desde Matilde Ucelay o Rita Fernández Queimadelos, pioneras en obtener el título de arquitectas en España, hasta figuras reconocidas hoy como Carme Pinós o Benedetta Tagliabue, la contribución femenina ha sido clave en el desarrollo del entorno construido.
Pero ¿cuál es la situación actual de las mujeres arquitectas en España? ¿Por qué siguen siendo minoría? Y sobre todo, ¿cómo podemos construir un futuro más igualitario en la profesión?
¿Cuántas mujeres arquitectas hay en España?
Según el Architects’ Council of Europe, en su estudio bianual publicado en 2016, en España había 54.800 arquitectos colegiados, de los cuales solo el 28 % eran mujeres. Esto equivale a 15.064 mujeres arquitectas frente a 38.736 hombres arquitectos, una proporción inferior a la media europea, que se sitúa en el 38 %.
En contraste, Croacia es el único país de Europa donde las mujeres lideran en número de firmas de proyectos (59 % mujeres frente al 41 % hombres). Los países con mayor desigualdad de género en el sector son Austria y Países Bajos, donde apenas un 20 % de los arquitectos son mujeres.

Arquitectura en España: una profesión con alta densidad, pero baja paridad
El mismo estudio señaló que, tomando como base una población cercana a los 45 millones de personas, España contaba con 1 arquitecto por cada 1.000 habitantes, una de las tasas más elevadas del continente, solo por detrás de Italia (más de 157.000 arquitectos) y Alemania (más de 109.000).
Esto pone de manifiesto que, aunque la profesión está bien representada en términos cuantitativos, la presencia femenina en arquitectura sigue siendo baja, especialmente en cargos de liderazgo o visibilidad pública.
Crece el número de mujeres que estudian arquitectura, pero no las que ejercen
Pese a los datos anteriores, la matrícula de mujeres en las universidades españolas muestra una tendencia positiva. Según el Ministerio de Educación, el 54% de los estudiantes de Arquitectura son mujeres. Sin embargo, muchas de ellas no llegan a ejercer como arquitectas o acaban abandonando el sector. ¿Por qué?
Algunos de los motivos más comunes incluyen:
- Falta de visibilidad y referentes femeninos.
- Dificultad para conciliar vida laboral y personal.
- Brecha salarial y discriminación de género.
- Acceso limitado a grandes proyectos o direcciones de estudio.
Reconociendo el talento femenino en arquitectura
Desde AEDAS Homes, queremos visibilizar el trabajo de las mujeres arquitectas en España y apoyar a las nuevas generaciones que apuestan por esta apasionante profesión. El futuro de la arquitectura será más innovador, inclusivo y sostenible si cuenta con una presencia femenina real y equitativa.
Apostamos por un entorno profesional en el que el talento femenino en arquitectura no solo sea reconocido, sino también impulsado desde la base: en las aulas, en los despachos, en las obras y en las instituciones.